jueves, 31 de enero de 2019

Reseña | La casa de las puertas cerradas

Cerrar las puertas.
No abrir las ventanas.
No hacer ruido.
Encerrarme en la habitación a partir de las diez.

Ahora vivo con mamá y estas son las normas. Ella dice que es por sus dolores de cabeza, pero hay algo más. Un espíritu deambula por los pasillos. Hoy me ha visto, lo espiaba desde las escaleras cuando lo vi ahorcado, colgando de una viga en el salón. Tengo mucho miedo, pero sé que si las puertas están cerradas, no podrá hacernos daño.

Mamá dice que no hay ningún fantasma en la casa, pero yo sé que miente.

No puedo salir de mi habitación.

Desde que Vinlena publico con Insomnia ediciones con su novela Humo y Escarcha ya me picaba la curiosidad poder leer alguno de sus escritos. ¿Una pareja de escritores que escriben a cuatro manos y no se tiran los trastos a la cabeza? Si tienen tanta compenetración para no morir en el intento de crear una novela juntos ¿que tipo de historias serán? ¿Se notará mucho que cada uno utiliza una voz? Todas esas preguntas me hacía cada vez que escuchaba hablar de esta pareja, hasta que hace muy poco he podido tener la suerte de leer su penúltima novela publicada con Grupo Amanecer (la última, Via Noctis, será publicada por Insomnia) y la verdad es que después de adentrarme en dicha historia y salir un poco tocada por su difícil trama y los temas que trata, espero poder leer más novelas de su puño porque creo que las disfrutaré mucho.

La casa de las puertas cerradas esta narrada desde dos voces diferentes: Mitch, que es el pequeño conductor de la novela y una voz misteriosa que al principio descoloca un poco al compararla con la ternura e inocencia que muestra el niño y del que no entiendes por donde va a ir su narración hasta más o menos la mitad de la novela. Utilizan un vocabulario correcto pero sencillo de entender, consiguiendo que nos metamos completamente en la historia. No hay muchos diálogos, casi todo es narración, pero la verdad no lo he echado de menos por como saben llevarnos por la historia los dos autores.

Al principio como no sabemos que está pasando, cuando narra Mitch, la atmósfera es como muy misteriosa dentro de la casa y da un poco de aprensión ya que los autores describen todo muy bien y nos consiguen meter en la novela con los golpes, las voces y sobretodo el misterio del porque todas las puertas de la casa deben permanecer cerradas.

A parte de Mitch y de la voz misteriosa, también conoceremos a la madre, la abuela y el profesor de Mitch. Además de que se nos hablaran del abuelo y del padre fallecidos, y de toda la historia que hay detrás de sus muertes - entrelazando así pasado con presente, entendiendo muchas cosas que ocurren mientras Mitch intenta averiguar si hay fantasmas o no en su casa -. La verdad es que los personajes están muy bien construidos y da gusto leerlos, porque te sientes unidos a ellos a medida de que vas conociendo más de su día a día.

En cuanto a la trama, hasta el final, ha ido poco a poco manteniendo el misterio y la aprensión hasta casi el final de la novela, que es cuando se desvela todo y se acelera todo de forma muy rápida. Lo cierto es que aunque acaba muy bien - con todo bien cerrado, sin dejarse nada en el tintero, y explicando todo muy bien - me ha parecido que acaba muy en seco. Eso si, ha sido el final que esperaba y me he quedado bien contenta después de todo el sufrimiento que se palpa durante la historia. También me he quedado con la espinita de saber el por qué de algo que ocurre en cierto punto de la historia, porque me pareció que no tenía sentido y que creo que se debería de haber explicado más.

Otra cosa que me gustaría comentar son las pequeñas ilustraciones que salen en cada capítulo: una botella con un objeto dentro de ella, que tiene que ver con lo que sucederá durante el transcurso del mismo. Me ha parecido un detalle muy chulo.

La casa de las puertas cerradas ha sido una lectura con la que he disfrutado simplemente por como está escrita, por sus personajes y por el misterio que desprende, enganchándome mucho cuando hacia meses que no me enganchaba a ninguna lectura, pero con la que también he sufrido en los momentos más emocionales y he acabado soltando alguna que otra lagrimilla con el final.

Si os gusta pasar un poquito de aprensión, descubrir misterios y disfrutar de una novela bien escrita con unos personajes bien desarrollados, esta es vuestra novela.




martes, 29 de enero de 2019

Reseña | Como alma que lleva al diablo






El Infierno está en crisis. El Diablo está perdiendo la eterna apuesta en la que compite contra Dios y tiene que recuperar su ventaja adquiriendo almas lo más rápido posible.
Mientras tanto, en la Tierra, Jess busca trabajo. En los últimos meses ha perdido todas sus posesiones y a su encantadora prometida tras ser echada de la empresa donde trabajaba como abogada. La desesperación la lleva a buscar modos creativos de ganar dinero de forma fácil y rápida; y así es como decide dedicarse a la compra-venta de almas humanas. Todo parece ir sobre ruedas, hasta que un joven en bañador se presenta ante su puerta.

¡Primera reseña del año! Y eso que tengo muchas reseñas pendientes. ¿Entonces por qué empiezo con esta historia y no otra? Pues simplemente por lo mucho que he disfrutado con su lectura y las carcajadas que me ha sacado durante sus pocas páginas. De Mireia he tenido el placer de leer muchas de sus historias: #ProyectoNico, ProyectoBlush (lo estoy acabando de leer) y algunos relatos muy chulos que ha enviado a diferentes concursos/antologías. Así que se que con una de sus lecturas me va a sorprender siempre, pues Mireia sabe como llevar al lector por donde ella quiere y asombrarlo con pequeños giros de trama y con unas tramas muy bien construidas (y ya no digo las correcciones) En general Mireia cuida todo los detalles de sus historias y simplemente por eso se disfruta de ellas.

Así que cuando pude hacerme con Como alma que lleva al diablo no me lo pensé ni dos veces en comprarlo y poder leerlo. Y más sabiendo que tiene humor y que los personajes de Mireia siempre consiguen sacarme una sonrisa por como los construye.

¿Y que tiene de especial una novelita tan corta de tan solo 99 páginas? Que una vez más Mireia nos sorprende mostrándonos lo versátil que es, escribiendo una novela con toques de humor (un humor que, tengo que reconocer, es tan ingenioso que no he dejado de reírme) y con un tema que aunque es muy utilizado, sabe llevarlo de una forma muy ingeniosa y divertida, dándole una vuelta de tuerca y haciendo que sea único.

Además de esto lo mejor son los personajes tan bien perfilados a pesar de las poquitas páginas que tiene la novela. Jesss, Sam, Lía, el propio Diablo... todos tienen unas personalidades únicas que enriquecen todavía más la historia y son los que proporcionan ese toque diferente a la trama. Y también es muy curioso como Mireia explica todo el proceso de venta que utiliza Jess para comprar las almas, porque hace que la trama tenga situaciones más absurdas y a la vez consiga ser más divertida.

El único pero que le pondría a Como alma, es que me hubiera gustado que durara unas páginas más, pues el final es muy apresurado a pesar de que queda todo bien cerrado. Igualmente me lo he pasado tan bien leyéndolo, que me da un poquito igual este punto, aunque si que es cierto que me encantaría poder leer en un futuro algún que otro relato con las aventuras y desventuras de Jess, Sam y el Diablo viviendo en el infierno.

Conclusión: Que me ha encantado y creo que es una lectura muy divertida con la que reírse mucho y desconectar. Así que si os gustan las novelas de humor, las buenas historias, los personajes bien construidos y como escribe Mireia, estoy segura de que disfrutaréis muchisimo de Como alma que lleva al diablo.




Espero que durante este 2019 y en el futuro leer muchas más historias de Mireia, pues se que siempre va a gustarme lo que escriba.



martes, 8 de enero de 2019

[Antología Pimientos] Portada y fechas



Ya queda poco para que las cobayas tengan entre sus patitas la Antología Pimientos y puedan vivir un poquito mejor gracias a las preciosas historias que hay en su interior. 

La antología la hubiera publicado a finales de año o incluso ahora a principios... pero con un proyecto tan bonito como este no quiero hacerlo todo deprisa y corriendo y sin ponerle mimo, pues creo que es necesita ir cociendo a fuego lento para que quede una antología preciosa y todo el mundo quiera comprarla.

Y claro, una antología tan tierna tiene que tener una portada igual de bonita que todas las historias que la conforman ¿no? Y eso es lo que tiene la Antología Pimientos gracias a la artistaza Crisseda :) Si no hubiera sido por ella, ahora mismo la portada sería una patata pintada con muchos colores sin sentido. Porque ya os digo que es P-R-E-C-I-O-S-A. Cuando me la envío acabada, se me calleron las lágrimas de la emoción, ya que es mucho más bonita y tierna de lo que yo tenía en mente.

Criss, desde mi humilde morada, te agradezco una vez más  mucho muchoooo el cariño que le has puesto a la ilustración :)

Y bueno dicho esto... ¿Queréis ver la portada? ¡Pues coged aire, que os moriréis de amor por ella!

[música intensa]



¿Es o no es una adorabilidad de portada?


Además de esto puedo decir segura, de que a finales de Febrero ( todavía tengo que organizarme para saber que día exactamente) la antología se podrá adquirir en la tiendecita de Etsy del refugio :) También queremos trastear en Lektu y Amazon para publicarlo por ahí, pero eso supongo que tardaremos un poquito más!

Y de momento esto es todo lo que puedo comentaros. ¡Espero que tengáis tantas ganas como yo de ver la antología publicada!

miércoles, 2 de enero de 2019

¿Cómo ha sido Devoradores de mundos en 2018? [Mejores lecturas, entradas, resumen del año...]

Un año nuevo ha llegado, y  a mi me ha cogido dormida en la cueva, sin muchas ganas de recibirlo. 2018 ha sido un año con muchos más altibajos que el anterior en el blog y no he hecho ni la mitad de lo que tenía planeado, pero también me ha traído sus cosas buenas, así que no lo he despedido con amargura.

A pesar de que no he cuidado suficiente de este riconcito, todavía sigo ilusionada con él y tengo muchas ganas de volver con fuerza. Pero todo a su tiempo; hasta que no consiga una buena organización el blog seguirá yendo a trompicones.

Así que aquí estoy, desperezándome de este año tan extraño y dándome ánimos con todas las pequeñas cosas que han ocurrido.

En total en 2018 escribí 75 entradas de las cuales la gran mayoría son reseñas y entrevistas de autores autopublicados. Hice una nueva edición de los Pasatiempos Literarios, pero solo con autoras. Este acontecimiento me dio más penas que alegrías, ya que no participó nadie hasta que las maravillosas escritoras que formaban parte le dieron un pequeño empujoncito al proyecto, ayudando a que hubiera más participación. Nunca podré agradecerles suficiente lo que hicieron por mi en ese momento, pues a punto estuve de abandonar el blog.

A pesar de que no estaba con muchos ánimos, después de unos meses, me aventuré a abrir una convocatoria para una antología benéfica a favor de un refugio de cobayas; El Refugio de los Pimientos. Después del chasco con los Pasatiempos, estaba segura que tendría la misma mala suerte... pero los últimos días tuve el alubion de relatos. En total han sido 10 preciosos y maravillosos relatos donde las cobayas son las protagonistas. Y si con esto ya estaba saltando de alegría, solo me faltó que una de las Escritensitas, Criss, se pusiera en contacto conmigo para preguntar sobre la portada de la antología... y la hiciera. ¡Si vierais lo bonita que ha quedado! Pronto os la enseñaré para que flipéis tanto como yo. 
 

También he entrado como lectora editorial en Grupo Amanecer, a finales de año me animé a hacer informes de lectura para algunos autores a pesar de que tenía mis miedos e inseguridades, pues todavía me queda mucho para creerme una profesional.



Y dicho todo esto, ¿que libros me han hecho soñar este 2018? Pues aunque son muchos los que he leído (entre beteos, libros de la editorial y libros que ni siquiera he reseñado) he tenido algunos que han dejado una huella muy marcada en mi corazoncito. 

Estas son las mejores lecturas de este 2018.


Así que si, ha sido un año con muchos altibajos, pero es cierto que han pasado muchas cosas buenas que han conseguido que siga con muchas ganas de luchar y de soñar.

Espero que este año tenga igual de cosas buenas que 2018 y seguir a tope con el blog.

¡Feliz año nuevo, devoradores!