Mostrando entradas con la etiqueta Papis devoradores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Papis devoradores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Libros infantiles en inglés ¡Aprender un idioma puede ser muy divertido!

¡Hola devoradores! ¿Qué tal? Espero que bien. Hoy toca entrada para los papis devoradores [o no, porque esto puede servir para todo el mundo] puesto que voy a hablaros de libros infantiles en inglés que pueden servir para que los pequeños aprendan el idioma. O no tan pequeños, puede que alguno de vosotros [como yo] quiera aprender y le interese esta entrada para empezar a introducirse en este idioma.

Primero de todo quiero dejar claro que yo de inglés se lo mínimo; se leerlo y escribirlo más o menos. Axial que eso, los consejos que os pondré no son precisamente consejos... sino como cosas que yo creo que podrían ir bien para ir subiendo el nivel de inglés o para hacer que un niño [en mi opinión] aprenda.

Así que si os interesa la entrada ¡Seguir leyendo!



Como bien se sabe, los niños pequeños tienen las mejores mentes para ir absorbiendo conocimientos que alguien mayor no puede retener con tanta facilidad. Y no es porque sean más inteligentes [que puede ser, pues hay niños con coeficientes mayores que las de un adulto] sino porque tienen más imaginación.

Y uno se pregunta ¿que tiene la imaginación con aprender? Sencillo. A un niño le animas a participar en algún juego que te has inventado para que aprenda los números del 1 al 10 en inglés [yo que se, un juego tipo memory en que tiene que buscar las parejas con su traducción. Si encuentra el 8 en español, pues tiene que buscarlo en inglés para poder ganar. ¡O otros juegos claro! ] y seguro que con jugar dos o tres veces los nombres se le quedan.

¿Pero que podemos hacer cuando las ideas creativas se nos acaban para entretener a un niño pero que a la vez aprenda? ¡Hacer que lean, claro! Es cierto que ahora en los colegios [ no se como irá lo de las lecturas obligatorias en inglés ni que libros tendrán que leer] pues le dan más importancia a la enseñanza de este idioma y hasta ponen lecturas. Pero como siempre, ¿como vamos a motivar a una niña o niño a que lea un libro que le están obligando a leer y que no le gusta nada y encima en otro idioma? Por eso lo mejor es, como siempre, comprarles libros que les vayan a gustar y que ellos elijan. Si son muy pequeños, lo mejor son libros de estos de personajes que salen por la tele porque así ya tienen una familiaridad con el contenido de la historia. Mayoritariamente estos libros son de frases cortas, con muchos dibujos - por lo cual los niños relacionaran más las palabras con los objetos/imágenes que vea - y muchos colores.

¿Y que libros podemos comprar a nuestros hijos/sobrinos/nietos/hermanos o para nosotros mismos? Pues aquí tenéis unos cuantos ejemplos bonitos y baratos. Si, queridos. Baratos. Los libros en inglés son mucho más baratos que estando traducidos. ¡Así que no hay excusas para no empezar a aprender!

[A partir de aquí observaréis que me gustan mucho los cerditos]

Empezamos por los libros de la simpática Peppa Pig. Son lo más sencillo del mundo para los más peques y para empezar a introducirse en el idioma. Frases cortas y vocabulario muy simple. Y lo mejor de todo, es que hay cientos de libros de esta cerdita. Para aprender las horas, palabras sueltas, con historias [como en su serie]...


Todos son de tapa blanda, y en Amazon no valen más de 6 euros... Y si no queréis comprarlos ahí, en La Casa del Libro, valen más o menos lo mismo.

Después tenemos, para niños que sepan un poquito más, los cuentos de Olivia [aquí tengo una cosa que comentar, y es que los libros salieron antes que la serie de animación] Libros que tienen entre 30 o 44 páginas, con ilustraciones preciosas, y además con historias que te hacen soñar pues la protagonista es una cerdita muy imaginativa. Además de que hace pensar mucho a los niños. Para muestra, un botón:






No sé, a mi me parecen súper graciosos los libros de esta cerdita. Es muy cuqui y se aprende más que inglés con ella. Creo que es una muy buena lectura.

Estos serían para los más pequeños, que también hay de la serie de El pequeño reino de Ben y Holly, o de Sandra detective de cuentos [esta última es un poco más complicado el vocabulario] Pero si se animan a leer, siendo un poco más mayores [o vosotros mismos si os animáis a subiros el nivel de las lecturas], libros con más nivel de vocabulario pues ya sabéis que libros pueden ser una buena opción. Harry Potter, Kika Superbruja, libros de Disney [aunque su origen es alemán creo, pero están traducidos en inglés así que...] Pero a parte de estos, que son los típicos, también podéis leer o animar que lean libros de cuentos. Que si, que son para los pequeños... pero el vocabulario no es tan sencillo, por lo que se aprenden nuevas palabras y expresiones.


Yo solo os he puesto unos ejemplos que me parecen bastante completos, sobretodo teniendo en cuenta la educación de los más pequeños. De momento, yo empiezo a leer los infantiles y poco a poco intentaré animarme con libros más difíciles.

Y vosotros devoradores, ¿como empezasteis a leer en inglés? ¿Qué hacéis para que vuestros hijos/nietos/hermanos se animen a leer [o aprender] en este idioma? ¡Dejádmelo todo en los comentarios!


lunes, 5 de septiembre de 2016

Libros sobre mitología para peques

¡Hola devoradores!

Hace algunas semanas que no paso por mi rinconcito. ¿Habéis hecho muchos amigos dragones? ¿Las vacaciones bien? *toma un sorbo de su té* Supongo que me habré perdido muchas cosas chachis, ya me contaréis, que estoy hambrienta de cotilleos (?)

Visto el éxito de las entradas sobre libros de mitología que iba haciendo cada Lunes, he pensado en hacer una dirigida a los peques. Es cierto que la mayoría de libros que os enseñe (sobretodo los de mitología española por parte de la editorial Los cuadernos de Urogallo, que también tiene de otras culturas) pueden ser leídos por niños de 10 o 12 años. Pero claro, pensé... Hay muchos mitos que tienen escenas muy crueles para que los peques de menor edad puedan leerlos. 

Yo de pequeña leía muchos de estas versiones ligth e incluso hace poco leí uno que pedí a la editorial Algar ya que tenia buena pinta - promento que para esta semana o para la siguiente tendréis la reseña por si a alguien le interesa - así que solo he tenido que buscar algún libro más sobre alguna otra cultura ya que casi todas las que leía antes eran sobre mitos griegos.

Creo que animar a los pequeños a leer estas historias o simplemente contárselas como un cuento, puede ser muy provechoso para ellos; se interesaran más por algunas asignaturas, querrás aprender todo sobre dicha cultura... En fin, que podemos provocar que su curiosidad aumente y eso siempre es bueno ¿no?





Título: Dioses, héroes y mitos de la antigua Grecia
Autor: Jesús Cortés
Editorial: Algar
Páginas: 232
Precio: 9,20€

Este es el libro del que os he hablado. No voy a decir mucho aquí, ya que ya haré una reseña como dios manda dentro de unos días. Realmente es un libro bueno y ameno. Los mitos se explican de forma sencilla, pero intentando evitar las escenas más violentas o desagradables. Vamos, que esta ''censurado'' para que los niños puedan leerlo.
 Título: Mitos en 30 segundos
Autor: Anita Ganeri
Editorial: Blume
Páginas: 96
Precio: 11,90€

He aquí un libro bonito - que llama más la atención a un niño que unas ilustraciones chachis - y además con las historias escritas de la forma más amena posible para que los peques no se aburran al leerlas. No solo tiene mitos griegos, sino que tiene nórdicos, japoneses, chinos, hindúes... A más a más están separados según como se creeo el mundo, los heroes, etc...


Título: Mitología vasca
Autores: Bakarne Atxukarro; Izaskun Zubialde y Aitziber Alonso
Editorial: Txalaparta
Páginas: 72
Precio: 19,80€

No había encontrado muchos libros sobre mitología vasca para los mayores  y me ha parecido muy curioso este que es para los más pequeños. Las ilustraciones son una delicia y tiene pinta de tener una edición muy cuidada. Y seguro, segurisisisisisisiisisisimo, que las historias que hay dentro no nos van a dejar indiferentes.

 

 Título: Cuentos y leyendas de Japón
Autor: Amparo Takahashi
Editorial: Anaya
Páginas: 160
Precio: 8,26€

Primero de todo, debo avisar que es un libro para mayores de 12 años pero, si en vez de hacer que lo lean lo leáis vosotros y se lo explicáis a vuestros hijos, sobrinos, hermanos, etc... Seguro que les encantarán. Es un libro para niños valientes, ya que en la cultura japonesa muchas de las leyendas son protagonizadas por yokai que atormentan a un ser humano, y el resto son bastante dramáticas, aunque algunas otras son totalmente normales y no creo que hagan falta censurar a la hora de explicarlas.


Título: Cuentos y leyendas del Antigua Egipto
Autor: Brigitte Évano
Editorial: Anaya
Páginas: 112
Precio: 8,26€

Sí, otro de Anaya. Por lo que he investigado es el editorial que tiene más libros sobre esta temática, aunque casi todos son para mayores de 12 años. Y que puedo deciros de este libro... Tiene la misma calidad que el anterior. Como os he dicho antes, siempre podéis leer antes el libro y contar las historias como vosotros veáis más acertado. Aunque creo que en la mitología egipcia no hay ninguna leyenda violenta - pero no me hagáis caso que he leído poco sobre esta en concreto -


Y bueno, ¡hay muchos más! pero sería repetirme tanto con los libros de Anaya como de las otras editoriales. Por lo que he visto no solo hay sobre las diferentes culturas, sino también leyendas de seres fantásticos o sobre princesas y brujas... ¡Vamos, que hay para todos los gustos! Al final no he puesto libros que haya leído yo ya que muchos han sido en mi adolescencia o cuando he sido más mayor.

Espero que la entrada de hoy os haya gustado mucho y os sirva. Si queréis más entradas de estas ¡decidmelo, no tengáis vergüenza!

*se va volando* 

viernes, 22 de julio de 2016

¿Como podemos animar a que un adolescente lea?

¡Hola devoradores! O más bien, papis devoradores.

Aquí inauguro una nueva serie de entradas donde os iré dando una serie de consejos desde mi experiencia, para poder llegar a animar a los pequeños de la casa a tantear el mundo de la literatura. Pero, antes de seguir con la entrada y demás, quiero dejar clara una cosita; en ningún momento podéis obligar a que se tome un hobby. Leer es una actividad, ante todo, para disfrutar. Es cierto que tiene muchos beneficios para la materia gris y demás, pero lo importante es que la persona que quiere dedicar parte de su tiempo libre en leer es que disfrute haciéndolo, no amargándose.
Dicho todo lo anterior, procedamos.

Bien, hablamos de adolescentes. Niños y niñas de 12 años más o menos que no leen más que los libros que en el colegio se les impone. Son niños asqueados, así de claro, hartos de leer por obligación por lo que menos querrán cuando están en casa es que sus padres, abuelos, tíos, primos, etc... Empiecen a chincharles para que lean. Así que lo mejor es quedarse calladitos y no decir nada. Con estos devoradores tan salvajes y poco adoctrinados, se tiene que ser más sutil, sin que noten vuestras malvadas intenciones...
  •  Primero de todo, leed vosotros delante de ellos. Al hacerlo el niño o niña se irá inculcando de forma inconsciente que leer esta bien porque sus mayores lo hacen. Pero si lo hacéis, mostrad pasión por lo que estáis leyendo, no pongáis cara de besugos que sino pensaran que no lo estáis pasando bien. En cuanto acabéis dicho libro, habladles sobre ello y de que trata... 
  •  Si el primer punto no funciona, debéis ser más estratégicos. Algún día, cuando salgáis a dar un paseo, entrad en una librería. Así, sin más, con el pretexto de que queréis compraros un libro nuevo. (Esto puede no ser verdad) Puede que parezca una tontería, pero los niños/jóvenes empiezan a mirar primero la librería con aburrimiento, después ven las portadas de colorines con interés... Y acaban acercándose a la zona donde han visto su presa literaria. Seguramente irán a la zona de las últimas novedades ¡o puede que no! pero el caso es que seguro que habrá algún libro que miraran con detenimiento. En el caso de que tengan un favorito, preguntadla si le gustaría leerlo. Si es así, pues se lo compráis (modo dragona marketing) Es verdad que son 15 - 18 euros. Sé que son caros, se que no están las cosas para gastar dinero. Pero si veis que ve el libro con ilusión, hacedlo. Conseguiréis que la chispita de lector brille en su mente y corazón.

Creo que muchas cosas más no podéis hacer. El niño o niña, desde pequeños, han de haber aprendido a través de sus mayores el placer de leer. Si sois una familia que la lectura no ha estado muy presente en vuestro día a día, difícilmente se le va a inculcar dicho habito. Igualmente hay de todo; conozco a gente que ha empezado a devorar libros con 12 o con 24 años. Así que ¡algunas veces también es dejar que vayan tanteando el terreno por ellos mismos! Igualmente os digo que, si veis que se pone a leer un libro que para vosotros es horror ¡dejad que lo lea! Si lo esta leyendo es por algo, queridos. Aunque sea 50 Sombras de Grey. A ver, si tiene 12 años y esta leyendo eso id con cuidado y decirle que no es algo para su edad. Una cosa es darles libertad de leer juvenil, infantil, romántica, drama etc., otra es que lean cosas que es mejor que lo hagan cuando sean más mayores (para evitar posibles traumas y esas cosas)

Igualmente también debéis entender que hay etapas. Es decir, como podemos decir muchos blogueros entre los que me incluyo yo, aunque nos leamos 5 o más libros al mes y parece que estamos todos los días leyendo y que no podemos vivir sin nuestros libros también tenemos nuestras etapas de estar un mes o meses sin leer nada. Ya sea por problemas, por saturación de muchas historias en nuestras cabezas... nos bloqueamos y ya no disfrutamos tanto leyendo. Con esto quiero daros a entender que puede que depende de lo que este pasando el preadolescente o adolescente en esos instantes, no tenga ánimos de empezar algo. Así que todo a su tiempo, con cariño y amor, y seguro que en algún momento de su vida empezará a leer aunque sea poco.

 
 
Pero claro, aunque nosotros como papis, mamis, primos, tíos o amigos queremos que nuestro joven devorador lea, no podemos hacer mucho sin tener el apoyo de los profesores; esos seres que, aunque muchos seguramente hacen lo posible para que sus alumnos lean, otros son bastante nefastos a la hora de inculcar la lectura...(Y debo añadir aquí también a los colegios que son los que dicen que libros deben leer los niños)

Bien, pongámonos en la piel de un un chico o chica de unos quince años que le obligan a leer Tirante el Blanco en el colegio. (escojo este ejemplo porque a mi me lo hicieron leer con esa edad en el colegio) Vale, pongamos que ese alumno, lleva toda su puñetera vida educativa leyendo cosas que no le gustan y ale, con su edad, le hacen leer dicho libro. Se frustra. Lee los primeros capítulos. Se frustra más y acaba mirando por Internet el resumen del libro porque tiene que hacer el examen y si no aprueba, suspende esa asignatura. Todo muy normal.

Es cierto que es una manera de hacer que tus alumnos lean, pero no la mejor, pues van con la presión de que tienen que leer si o si ese libro porque van a ser examinados. Y con esa presión, ya no disfrutan. Vamos, que si tu idea es que lean, no les hagas un examen. Yo haría, si fuera profesora, la siguientes cosas:
 
  • Obligatoriamente, porque así lo ha decidido el centro de estudios, mis alumnos tienen que leer x obra clásica de la literatura Española. En vez de hacerles el examen, porque se que es un libro que ni yo me voy a leer ni loca, vamos a hablar de él en las horas de clase. En plan debate o club de lectura. Eso si, no les podría nota, pero si que podría tenerlo en cuenta a la hora de valorar su actitud y demás.
  •  Si el centro tiene biblioteca, que seguramente si, ¿por que no ir una vez cada dos o tres semanas para que los alumnos lean algo de su agrado a parte de las lecturas obligatorias? En caso de que no haya biblioteca... ¡pues se puede hacer una mini excursión hasta la biblioteca más cercana al colegio! Ahí seguro que hay muchos más libros y los alumnos podrán elegir con más tranquilidad. A más a más, cuando todo el mundo tenga su libro, si no hace mucho frío se puede ir a algún parque o en el mismo patio del colegio y hacer que todos hablen de porque han elegido sus libros y que expliquen su primera impresión y demás...
  • Otra cosa que se podría hacer es dedicar una hora a la semana (las horas que tocan lengua, claro) a hablar de libros que han salido nuevos, enseñar páginas Web o blogs que lo han reseñado y ¡además! se podría intentar hablar con algún autor para que fuera a hablar en el colegio sobre su libro. ¡Así todos salen ganando!

En realidad, se pueden hacer muchas cosas. Todo es imaginar de manera divertida pero a la vez lúdica como podemos animar a que los jóvenes lean. Algunas veces no es culpa suya, es de los mayores, que no entienden que leer es un pasatiempo y no algo que tienes que hacer si o si. Y como podéis ver, son ideas muy a lo loco, aunque creo que alguna se podría utilizar perfectamente. También tenéis en cuenta que es difícil que en estas edades tan locas empiecen a leer, lo mejor es que se les vaya inculcando desde que son pequeños - aunque eso ya lo hablaremos en otra entrada si queréis -.

Y bueno, esto es todo. Alguna cosa se me habrá quedado en el tintero ya que es un tema muy extenso ¡así que si creéis que falta algo, decírmelo en los comentarios!

Me despido ya, devoradores. ¡Espero que esta entrada os haya servido de algo!

¡Nos leemos!